12 research outputs found

    Estado del arte de los proyectos de grado del programa la licenciatura en pedagogía infantil 2006 - 2013

    Get PDF
    Dando continuidad a la investigación hecha con anterioridad por la docente Juana Yury Amaya y Marlen Jiménez sobre el impacto de la practica pedagógica en los intereses investigativos de las estudiantes de la facultad de educación de la fundación universitaria los libertadores en el periodo 2001-2007, investigación que arrojó como resultado que el interés investigativo de las estudiantes, estaba centrado en las prácticas pedagógicas y en las didácticas de las diferentes áreas, según el currículo del programa. En este sentido este proyecto de investigación busca establecer la tendencia de la formación para la investigación del programa licenciatura en Pedagogía Infantil en el periodo 2006-2013, partiendo de articular las líneas de investigación, los tipos y enfoques metodológicos encontrados en la revisión documental de los proyectos de grado. Teniendo en cuenta las reformas curriculares que se han presentado en el programa en el año 2007 y 2010 (periodo que involucra la investigación) con el cambio de denominación del programa de educación preescolar a pedagogía infantil y ajuste curricular en créditos y semestres, que obtiene el registro calificado del programa denominado licenciatura en pedagogía infantil. (OPI, 2011, p. 11, 16). El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del año 2010-I: Tránsito de Educación Preescolar a Pedagogía Infantil. Estos cambios obedecen sobre todo al 11 proceso de renovación del registro calificado con miras a la acreditación de alta calidad. Esta propuesta curricular avanzó en criterios como créditos académicos, duración de la carrera que pasó de cinco años a cuatro y medio, pasó de 76 a 66 asignaturas. Amplió a cuatro el número de electivas. Estableció seminarios de profundización que pueden llegar a ser optativos y con el ánimo de favorecer la flexibilidad curricular incluyó el llamado trabajo de grado, de esta manera los y las estudiantes pueden obtener su titulación con la monografía de grado o con los seminarios ofrecidos por sus facultades, los seminarios internacionales y las pasantías; se estimula así mediante los seminarios internacionales que el estudiante genere experiencias académicas en el exterior; de la misma manera se pueden cursar asignaturas homólogas en universidades de otros países con los cuales la universidad tiene convenios”. (OPI, 2011, p 11, 16).Giving continuity to the research done previously by Professor Juana Yury Amaya and Marlen Jiménez on the impact of the pedagogical practice on the research interests of the students of the faculty of education of the University Foundation los Libertadores in the period 2001-2007, research which resulted in the research interest of the students, was focused on pedagogical practices and teaching of different areas, according to the curriculum of the program. In this sense, this research project seeks to establish the trend of training for the investigation of the degree program in Child Pedagogy in the period 2006-2013, starting from articulating the lines of research, the types and methodological approaches found in the documentary review of the Degree projects Taking into account the curricular reforms that have been presented in the program in the year 2007 and 2010 (period that involves research) with the change of name of the preschool education program to children's pedagogy and curricular adjustment in credits and semesters, which obtains the Qualified registration of the program called bachelor's degree in children's pedagogy. (OPI, 2011, p. 11, 16). The program of Bachelor in Child Pedagogy of the year 2010-I: Transit from Preschool Education to Child Pedagogy. These changes are mainly due to eleven Qualified registration renewal process with a view to high quality accreditation. This curricular proposal advanced in criteria such as academic credits, duration of the career that went from five years to four and a half, went from 76 to 66 subjects. He expanded the number of electives to four. Established in-depth seminars that can become optional and with the aim of promoting curricular flexibility, it included the so-called degree work, so that students can obtain their degree with the degree monograph or with the seminars offered by their faculties , international seminars and internships; It is thus stimulated through international seminars that the student generates academic experiences abroad; in the same way, homologous subjects can be taken in universities in other countries with which the university has agreements ”. (OPI, 2011, p 11, 16)

    Modernos sin modernidad. Arquitectura de Guayaquil 1930 – 1948

    Get PDF
    Florencio Compte Guerrero, presentó su Tesis titulada: “Modernos sin modernidad. Arquitectura de Guayaquil 1930 – 1948”, con la que se doctoró inaugurando los títulos de mayor nivel académico que una casa de altos estudios puede otorgar.  Estuvieron presentes en la defensa su Directora y co-director, junto a las autoridades de la Facultad, gran parte del cuerpo académico del programa, varios doctorandos y otros invitados,  los que sumaron más de un centenar de personas. &nbsp

    Tesis recomendada para su publicación. Modernos sin modernidad. Arquitectura de Guayaquil 1930-1948

    Get PDF
    La historiografía sobre la Arquitectura Moderna en el Ecuador es escasa y la que existe poco difundida. Hay abundante investigación sobre lo colonial, principalmente quiteño, que ha orientado la discusión sobre la arquitectura nacional desde finales del siglo XIX hasta el presente, sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la Arquitectura Moderna del país. Algunos autores han considerado que el peso de la arquitectura colonial en los países andinos, como el Ecuador, impulsó el desarrollo de propuestas pintoresquistas, neovernaculares y neocoloniales antes que modernas, por lo que el racionalismo no llegó sino tardíamente, sin embargo, en Guayaquil, la Arquitectura Moderna surgió tempranamente a inicios de la década de 1930 a la par de países como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay o México. Este proceso hay que entenderlo, primero, por las marcadas diferencias entre Guayaquil y Quito y, segundo, por la coyuntura de la crisis económica de finales de la década de 1920, cuando hubo necesidad de simplificar las formas, racionalizar el espacio y abaratar los costos de construcción.The historiography on Modern Architecture in Ecuador is scarce and the that there is little spread. There is abundant research on the colonial, mainly Quito, which has guided the discussion on national architecture since the end of nineteenth century to the present, however, there is little that is known about architecture Modern of the country. Some authors have considered that the weight of colonial architecture In the Andean countries, like Ecuador, he promoted the development of picturesque proposals, Neonational and neo colonial rather than modern, so that rationalism does not arrived but late, however, in Guayaquil, Modern Architecture emerged early at the beginning of the 1930s along with countries such as Argentina, Brazil, Chile, Uruguay or Mexico. This process must be understood, first, by the marked differences between Guayaquil and Quito and, secondly, due to the economic crisis at the end of the 1920s, when there was a need to simplify the forms, rationalize the space and lower construction costs.A historiografia sobre Arquitetura Moderna no Equador é escassa e os que há pouca disseminação. Há abundante pesquisa sobre o colonial, principalmente Quito, que tem orientado a discussão sobre arquitetura nacional desde o final de do século XIX até o presente, no entanto, pouco se sabe sobre arquitetura Modern do país. Alguns autores consideram que o peso da arquitetura colonial Nos países andinos, como o Equador, ele promoveu o desenvolvimento de propostas pitorescas, Neo-nacional e neo-colonial ao invés de moderno, de modo que o racionalismo não chegou mas atrasado, no entanto, em Guayaquil, Arquitetura Moderna surgiu cedo no início da década de 1930, juntamente com países como Argentina, Brasil, Chile, Uruguai ou México. Este processo deve ser entendido, primeiro, pelas diferenças marcantes entre Guayaquil e Quito e, em segundo lugar, devido à crise econômica no final do Década de 1920, quando houve a necessidade de simplificar as formas, racionalizar o espaço e menores custos de construção

    Las representaciones dramáticas en la Real Audiencia de Quito, siglos XVII y XVIII

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación indaga en las representaciones dramáticas en la Real Audiencia de Quito, y su intención ha sido realizar una lectura de la forma en que se afianzó en Quito la tradición de la dramaturgia hispánica en el amplio período que se extiende entre los siglos XVII y XVIII. El objetivo principal del proyecto ha sido desarrollar una mejor y más amplia comprensión de la manifestación del teatro en tanto fenómeno artístico-social presente y relevante en el universo socio-cultural del Quito colonial y sus territorios, planteando para ello una exploración en torno a las relaciones entre escena y poder, así como en torno a los símbolos coloniales vinculados a la teatralidad. La exploración propuesta se ha logrado principalmente a través de la contextualización y análisis de los textos dramáticos conservados hasta la actualidad, vistos estos a partir del concepto de representación escénica, es decir, asumiendo su naturaleza plurimediática y su ámbito de acción vinculado al conjunto de manifestaciones de índole festiva y ritual en las que estuvieron inmersos a lo largo del período. Para ello se ha tomado en cuenta los planteamientos generales de los estudios de la cultura desde el punto de vista de la semiótica, en especial a partir de los postulados de Yuri Lotman y su concepto de semiósfera. El problema de fondo ha residido en la constatación de hasta qué punto los textos y acciones dramáticas del período sirvieron como mecanismos de afirmación del sistema simbólico colonial en el Quito de los siglos XVII y XVIII, o bien como espacios en los que ese mismo sistema fue problematizado y tensionado

    Mujeres gitanas de Zaragoza: De lo privado a lo público, un análisis desde la Perspectiva de Género

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Esta Investigación está motivada por mi práctica profesional en un centro de secundaria con población gitana. En el año 2010 presenté el trabajo fin de Máster en Relaciones de Género "Absentismo y abandono escolar: una aproximación desde la perspectiva de género al estudio de las alumnas de etnia gitana del IES María Moliner" , en el que analizaba algunas de las dificultades que atraviesan las chicas gitanas para enfrentar la escolaridad en Secundaria y que están relacionadas por los mandatos de género de su etnia. Analizábamos el absentismo y una escolaridad irregular, en torno a una serie de ejes, que tenían que ver con la adscripción fundamentalmente de las chicas gitanas al ámbito doméstico y la escasa valoración que se realizaba en las familias gitanas hacia la formación reglada. Nuestros datos hablaban, del amplio abandono escolar de las chicas al cumplir los dieciséis años, sin haber obtenido la titulación en ESO y sin continuar con otros itinerarios formativos reglados, a pesar de las orientaciones y esfuerzos de la Comunidad Educativa del siglo XXI. Es decir, el único objetivo que se planteaba para estas alumnas, era el que habían tenido sus madres: recluirse en el hogar para satisfacer las necesidades de los hombres de la familia. Creo firmemente que la Educación es el camino hacia la libertad de las personas, y que la Formación posibilita su Empoderamiento. La finalización del trabajo de 2010 me dejó un sabor agrio, amargo. Por ello, la Tesis Doctoral tenía que ser un elemento esperanzador, positivo, y que contribuyera a crear futuro. Tenía que ser un trabajo que ayudara a mis alumnas gitanas y a todas las chicas, a ver que hay otras realidades y otros horizontes vitales. Este trabajo tenía que explorar precisamente los recorridos diferentes a los tradicionales, que otras Mujeres Gitanas de Zaragoza hubieran ya realizado, para que mis propias chavalas y las alumnas gitanas de todos los centros de la ciudad, tuvieran sus propios modelos de acción, que las pudiera sacar de la inercia de unas vidas trazadas con un compás, que dibuja siempre el mismo círculo, donde tan solo cabe un proceso vital: el de ser esposas y madres. Serry Ortner explica que se siente emocionalmente implicada en su objeto de investigación y que su conciencia de pertenencia al grupo dominado la empuja a cuestionarse el porqué de las relaciones de dominación entre hombres y mujeres. Por mi parte debo añadir, que mi implicación con mi objeto de investigación no solo me ha llevado durante todos estos años a preguntarme lo anterior, sino cómo mi contribución personal y profesional, desde mi compromiso y profundo respeto, puede incrementar la promoción de la sociedad gitana. Por tanto en mi Declaración de Intenciones planteo realizar un trabajo de investigación sobre Mujeres Gitanas, en el que se puedan estudiar aquellas, que a través de sus historias personales, sus experiencias vitales, y sobre todo sus historias educativas de éxito, están contribuyendo a romper barreras, a crear nuevos modelos culturales para todas las mujeres y en especial para las de su propia comunidad. De este modo pretendemos visibilizar mujeres gitanas que luchan de algún modo por su propia emancipación humana y cuyas vidas se puedan ofertar como modelos performativos, o en sus propios términos, como referentes positivos para el resto de mujeres de su comunidad. DESARROLLO TEÓRICO El posicionamiento teórico con que enfrentamos la investigación, basado en la Perspectiva de Género, parte de la valoración de la existencia de mujeres y grupos de mujeres que a través de reconocerse en las otras, apoyarse y darse autoridad, pueden generar un incremento de la autoestima de género, combatir la misoginia y encontrar un posicionamiento social y personal más igualitario. Entendemos que a través de la sororidad se produce una trasgresión política y social importante, por lo que es necesario emprender iniciativas que supongan el crecimiento personal de las mujeres gitanas y de todas las mujeres, el empoderamiento personal y colectivo , y la creación de un autoconcepto identitario sano y fuerte que nos permita ser protagonistas de nuestras propias vidas y de nuestros destinos. Metodología El desarrollo de la presente investigación se ha basado en la Metodología Cualitativa. Para entender los fundamentos que sustentan una comunidad gitana ha sido necesario partir de la lectura de textos escritos por diferentes gitanólogas y gitanólogos como Teresa San Román, Juan de Dios Ramírez Heredia, Juan Gamella, Mariano Fernández Enguita, o Jean Paul Liégeois (1998), Kirsten Wang, Paloma Gay Blasco, Isabel Crespo García. Hemos delimitado la Población Objeto de Estudio de la presente Investigación, que son Mujeres gitanas de Zaragoza que destacan por presentar algún tipo de fisura con la tradición patriarcal de la cultura gitana, a través de determinados aspectos de sus costumbres y de sus tradiciones o que han salido al Ámbito Público a través de alcanzar niveles educativos, cuotas laborales o del asociacionismo.¿ En este marco las Hipótesis Generales que planteaba eran: Que en la sociedad española las relaciones entre los géneros están basadas en premisas patriarcales ya que el Patriarcado sigue plenamente vigente en la actualidad. La segunda plantearía que la sociedad gitana mantiene las estructuras patriarcales fuertemente arraigadas y condiciona en mayor o menor medida, el destino de las Mujeres hacia el Ámbito Doméstico. La tercera hipótesis general es que existen Mujeres Gitanas en Zaragoza que han transitado las fronteras del Ámbito Doméstico y han penetrado en el Público a través de alguna de las modalidades que este supone, educativas, asociativas, laborales. Y en relación a esta hipótesis y para su oportuno desarrollo parto de hipótesis secundarias: que tienen que ver con relaciones entre los géneros desiguales lo que dificulta el acceso a la esfera pública y que esta situación puede corregirse a través de la concienciación, la educación y en definitiva el empoderamiento de las mujeres gitanas, y que no obstante parto de la existencia de estas mujeres que a través de sus discursos están transformando la sociedad gitana. Para confirmar o desterrar estas hipótesis nos planteamos los siguientes Objetivos: 1º Identificar los elementos identitarios que caracterizan la Comunidad Gitana de Zaragoza desde la Perspectiva de Género, que afectan a las Mujeres en el Ámbito Doméstico. 2º Identificar Mujeres Gitanas de Zaragoza que han penetrado en la esfera pública través de la Educación, de la Inserción Laboral, del Asociacionismo, de la Intervención Social, etc. 3º Visibilizar a estas Mujeres gitanas que luchan por su propia emancipación y cuyas vidas se puedan ofertar como modelos de referencia. 4º Estudiar, analizar, describir las Asociaciones u Organizaciones Gitanas que contribuyen a la promoción de la Mujer Gitana en Zaragoza. Referido al Trabajo de Campo, la investigación se ha centrado en diecisiete que en los resultados finales se han reducido a dieciséis Mujeres Gitanas, quienes aportan sus Testimonios y sus Voces para informarnos, tanto de sus trayectorias vitales, como de distintos aspectos significativos de las tradiciones, o claves culturales gitanas. Estas situadas en el universo Público por sus recorridos vivenciales en el Asociacionismo Gitano, en el mundo laboral, o a través de la adquisición de unos objetivos formativos. Para que pudiera comprenderse las barreras que ellas mismas han debido afrontar en ocasiones, y que algunas de ellas nos refieren en sus testimonios, hemos investigado, las claves culturales de la sociedad gitana que fundamentalmente remiten y designan a las mujeres al Ámbito Privado. En esta parte nos hemos servido igualmente del testimonio, de algunas de ellas, pero también, de las aportaciones de un amplio número de mujeres y hombres gitanos, que generosamente han contribuido a ilustrar el modo y funcionamiento de la Comunidad Gitana de Zaragoza. Nuestro trabajo se completa con la información recogida y la experiencia acumulada en los más de treinta años que en el campo educativo y social, llevo en contacto con Población Gitana. El intervenir en prácticamente todas las zonas de la ciudad en distintas épocas, me ha permitido conocer distintas realidades de este Pueblo, tanto de Asentamientos Chabolistas, como de zonas integradas. De este modo he participado, en procesos de Inserción, Realojo, y he compartido procesos de Escolarización de niñas y niños gitanos desde sus inicios. Varias son las limitaciones, dificultades encontradas en el transcurso de esta investigación, al igual que errores cometidos que debo mencionar para evitar en futuros trabajos. El error fundamental ha sido un planteamiento de investigación extremadamente ambicioso pretendiendo abarcar todo Aragón. Por ello debí realizar una redimensión y restringir el ámbito de estudio a Zaragoza capital y pueblos cercanos. Mi idea inicial era investigar el mapa de Aragón con todas las Mujeres Gitanas universitarias y sus Organizaciones, en la creencia que existiría un panorama similar al andaluz donde Organizaciones como Fakali:Amuradi, tenían gran trascendencia. La primera decepción llegó cuando encontré un panorama desolador y desértico, donde la excepcionalidad era la diferencia. El Trabajo de Campo para seleccionar Mujeres Gitanas Objeto de Estudio ha sido muy dificultoso. No contar finalmente con algunas otras mujeres universitarias gitanas existentes cuyo testimonio hubiera resultado altamente valioso, ha resultado frustrante. Un aspecto que hemos valorado como muy positivo, es el estar inmersa en una situación en contacto directo con población gitana y que ha favorecido el acercamiento, las sinergias y dinámicas relacionales. Igualmente, la confianza, la cercanía, la intimidad, han permitido una mayor profundidad en el tratamiento del objeto de investigación. Sin embargo, en ocasiones me ha supuesto saturación o desbordamiento. Cuando la práctica profesional ha supuesto días o semanas complicadas resulta muy complicado superar el deseo de abandono, retomar la creencia de que la promoción del pueblo gitano es posible, y volver a pensar que esta Tesis no es un espejismo. Un problema ético que se me plantea es el salvaguardar el grado de confidencialidad de la información, por lo que aquellos aspectos que supongan un cierto grado de riesgo legal o emocional para las personas informantes, no aparecen en el informe de investigación. Marco Conceptual Nuestro Marco Conceptual está basado en una perspectiva feminista y de género, entendiendo ésta como una teoría crítica que analiza las relaciones entre los géneros. Estas relaciones estarían condicionadas por un ideario simbólico basado en preceptos patriarcales, androcéntricos, y discriminatorios hacia las mujeres. Estos elementos están analizados en profundidad en el texto completo y apoyo mis afirmaciones en autoras de prestigio como Seyla Benhabid, Celia Amorós, Gerda Lerner, Amelia Valcárcel, Purificación Mayorbe, Guadalupe Gómez Ferrer, Judith Butler, Aurelia Martín Casares, Simone de Beauvoir, Marian Larumbe, Alicia Puleo, Victoria Sau, Ana de Miguel, o Kate Millet, entre otras. En los últimos años se están observando grandes cambios en el marco de las relaciones entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Se están redefiniendo las concepciones de masculinidad y femineidad, de tal manera que incluso se habla de una crisis de identidades a medida que los roles tradicionales se tambalean para adaptarse a las demandas de los nuevos tiempos. La incorporación de la mujer a los espacios públicos, durante siglos confinada al ámbito privado y dedicada a tareas de procreación, de crianza y de cuidados de la prole y de los miembros de la familia extensa y nuclear, es un fenómeno que trae consigo la redefinición de nuevos papeles para ambos géneros. La socialización de nuevos seres que tiene lugar fundamentalmente en la familia, en la escuela y a través de los medios de comunicación, pasa igualmente por periodos de reajuste que deben ser analizados y tenidos en consideración. Por otra parte, a pesar de que en las últimas décadas se han observado avances referidos a estrategias marco contra discriminaciones en función del origen racial o étnico o por motivos de género, recientes informes de ONU Mujeres, Beijing 20, revelan altos porcentajes de discriminación en diferentes esferas, donde se ven afectados los valores fundamentales de igualdad y el Estado de Derecho. Es así que nos encontramos con la situación que viven grupos, colectivos o víctimas de segregación que se pueden ver afectados por varios rasgos asociados a estereotipos negativos hondamente arraigados en la sociedad. A lo largo de estas páginas trataremos de reflexionar sobre uno de los grupos que tradicionalmente se ha encontrado con grandes discriminaciones en nuestra sociedad como es el pueblo gitano. Estamos encontrando que las mujeres gitanas serían objeto de una discriminación múltiple: la declaración de Beijing de 1995 en el Marco de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Mujeres, en su párrafo 32, se refería a las múltiples barreras que impiden a algunos grupos de mujeres avanzar en la igualdad real: ¿Nosotros los Gobiernos participantes estamos determinados a intensificar los esfuerzos para asegurar el igual disfrute de todos los derechos humanos y la libertades fundamentales para todas las mujeres que sufren múltiples barreras en su empoderamiento y progreso a causa de factores tales como su raza, edad, lengua, grupo étnico, cultura, religión, discapacidad, o pertenecer a una comunidad indígena¿. Así podríamos hablar de una múltiple discriminación de este colectivo: 1.- por ser mujeres 2.- por el bajo nivel educativo del colectivo 3.- por pertenecer a una minoría étnica, la gitana 4.- y por ser mujer dentro de su propia etnia o cultura En los últimos años se ha observado un cambio significativo en cuanto a los valores, expectativas de futuro e incluso roles de las mujeres gitanas, sin embargo, sólo un porcentaje ínfimo de la población gitana residente en España, que agrupa a unas 650.000 personas, llega a la Universidad, pero ocho de cada diez son mujeres. En numerosos foros se habla de que el cambio empieza o debe empezar por las mujeres gitanas porque ellas se han convertido en las impulsoras de la transformación en esta comunidad. Sin embargo, las resistencias que ellas deben enfrentar son formidables. Las obstrucciones provienen de los varones de su propio grupo, que no quieren perder los privilegios adquiridos durante siglos de dominación, pero también existe un alto número de mujeres que se oponen a estos cambios. A pesar de ello, afortunadamente cada vez se escuchan más voces por parte de las propias mujeres gitanas que están reclamando sus espacios de participación, su protagonismo en la sociedad. Reclaman para sí, una visibilización que les ha sido negada por la sociedad por una parte, y por su propia etnia por otra. Historia de la Población Gitana en España y Aragón Hemos considerado interesante el realizar un breve recorrido por la Historia de la Población Gitana en España, con mención expresa a la Historia en Aragón, y observar la situación de los últimos años en Zaragoza, que nos permita acercarnos a la actualidad. La razón fundamental es comprender el momento histórico en que nos encontramos a día de hoy y fundamentalmente con la finalidad de diferenciar la Población Gitana que describimos en Zaragoza, de otras etapas históricas que se han podido producir en la ciudad u otras Comunidades Gitanas, que han podido ser estudiadas o descritas en otras zonas geográficas españolas en investigaciones anteriores. Ante todo queremos dejar claro que la Comunidad Gitana Objeto de Estudio de nuestra investigación carece de las connotaciones de exclusión de otras investigaciones consultadas. De este modo podemos aproximarnos a las Características Generales Culturales de la Población Gitana e ideales Culturales de Mujeres y Hombres. Perspectiva Educativa La Educación es uno de nuestros mayores intereses, como hemos mencionado anteriormente: porque consideramos que la Promoción de cualquier Sociedad va unida inexorablemente a la Educación de su Pueblo, porque nuestra práctica profesional es en el campo educativo y porque creemos que la Educación debe y puede ser conciliada con el Ser Mujer y Gitana. Por todo ello y porque la Educación continúa siendo un reto para la Población Gitana, dedicamos un capítulo a la misma. Comenzamos con los Inicios de la Educación de la Población Gitana en Zaragoza, vista desde los ojos de sus protagonistas docentes. Conviene reflexionar en ocasiones desde los puntos de partida para darse cuenta del camino recorrido. Continuamos con datos globales de Educación y Alumnado Gitano según datos estatales, y en toda la geografía española, y la planificación prevista según la Estrategia Nacional para la Inclusión de Población Gitana 2012-2020. Incorporamos algunos elementos que dificultan una escolaridad de éxito y que convendría revisar y principios educativos que consideramos deberían ser incorporados desde una práctica educativa desde la Perspectiva de Género. Por último añadimos algunas Propuestas Educativas que realizan diversos Asociaciones de Mujeres Gitanas. Es entendible, que la igualdad de oportunidades y un acceso a la Ciudadanía de pleno derecho podrán hacerse más efectivas cuanto mayores son los niveles educativos de la población. Es necesario por tanto, conocer la situación en la que se encuentra la Comunidad Gitana, con la finalidad de poner en marcha medidas eficaces que garanticen un derecho básico como es la educación. La Promoción de cualquier Sociedad va unida inexorablemente a la Educación de su Pueblo. Los Principios educativos básicos de donde partimos suponen una educación integral, inclusiva, empoderadora, coeducadora, intercultural, y cívica, que eduque en los cuidados a los demás y en las emociones, entre otros. Hago referencia a que la igualdad de oportunidades debe garantizar el acceso a la Ciudadanía de pleno derecho, potenciando mayores niveles educativos de la población, y que la diversidad debe ser entendida desde la inclusión y desde su potencial enriquecedor y no como elemento legitimador de la exclusión social de determinados colectivos y minorías como la gitana, o colectivos migrantes de países empobrecidos. Con el mismo principio reivindico la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la educación, tanto para corregir las desigualdades de partida como para conseguir un acceso integro a la sociedad de todas personas. Asumimos igualmente, una de las reivindicaciones históricas de la Comunidad Gitana en España, y es la incorporación de su Historia y sus Claves Culturales al Currículo Educativo como una práctica inclusiva. El reconocimiento de la diversidad cultural del Pueblo Gitano puede suponer una pequeña contribución a colaborar con el aumento del Éxito Escolar en la Población Gitana. La Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020, habla de "qué" incrementar respecto a la educación en la Población Gitana pero no hace referencia al "modo", y nos parece fundamental desde nuestro ámbito, el aportar algunos apuntes importantes para toda educación en género y para todo tipo de población que se plantee la superación de las desigualdades entre mujeres y hombres. Para nosotras es fundamental crear un modelo educativo estratégico que gestione la formación de alumnas y alumnos libres. Hay que dar al alumnado y a sus familias la posibilidad de reflexionar, exponer, comunicar y manifestar sus deseos, expectativas, frustraciones y aspiraciones, y establecer un diálogo donde se clarifiquen los intereses de las y los integrantes de la comunidad educativa que permitan diseñar objetivos comunes que encaucen la acción educativa y docente. Aproximación a los inicios de la escolarización de la población gitana en Zaragoza: Esta aproximación a los inicios de la escolarización de la población gitana en Zaragoza está sin recoger a nivel escrito, por lo que cobran especial relevancia los testimonios de sus protagonistas a quienes agradezco sus aportaciones. Este retazo de historia ha sido realizado pues, con las aportaciones de diferentes personas, que pusieron empeño en que niñas y niños gitanos tuvieran acceso a la educación y opción a un futuro distinto al de sus familias. Etapa de voluntariado. Hacia el año 1965, la escolarización en Zaragoza de niñas y niños gitanos se produce a instancias de ciertos grupos religiosos y personas voluntarias, que fueron creando aulas en las zonas donde se agrupaba la población gitana. Figuras como la Hermana Milagros, o Ester Giménez, sin apenas recursos llevaron la lectura y escritura a los primeros gitanos. Escuelas Puente. En 1978 se firma un Convenio entre la Conferencia Episcopal Española y el Ministerio de Educación y Ciencia para la creación en diversas ciudades españolas, de Escuelas Puente que afrontaran la escolarización de la minoría de etnia gitana. Son Centros Especiales de transición en régimen especial, según el art. 51 de la Ley General de Educación, y pretenden preparar a niñas y niños gitanos en situaciones de marginalidad para que puedan incorporarse a la escuela ordinaria. Durante los seis o siete años de duración, (según cursos y lugares) tuvieron una media de 182 aulas con 5.988 niñas y niños por año. Esta Etapa denominada por uno de los informantes como Etapa Institucional por la implicación de las Instituciones, abarcaría un periodo entre 1978 y 1987. Para Zaragoza se concreta en la creación de una escuela graduada Mixta con 9 unidades donde la Iglesia se compromete a ceder locales y el Ministerio aporta el

    El derecho a la educación como derecho humano

    Get PDF
    [ES]En la presente investigación propongo que el fenómeno educativo no se debe reducir a la escolarización técnica que sólo prepara obreros “instruidos”, puesto que la educación debe ser un proceso para formar hombres en plenitud, con capacidad para captar, sentir y entender el conocimiento con una visión crítica y humanista. Para lograr este desarrollo de las personas y de la sociedad en general, es necesario que a la Universidad del Siglo XXI se le reconozcan y garanticen un mínimo de características tales como la universalidad, gratuidad, calidad, laicidad y desarrollo científico, entre otras. Así, en el recorrido que ha tenido la Universidad a lo largo del tiempo se ha observado que estas características han adquirido mayor relevancia para lograr los fines que se propone con sus alumnos. Pero el aspecto al que sin duda se le ha dado mayor énfasis, es a su cobertura, en virtud de que por medio de ésta se pueden ampliar sus efectos en la población. Cabe señalar que este fenómeno de ampliar el acceso a la educación de calidad, es uno de los elementos que promueve el crecimiento del coeficiente intelectual de las personas; y por tanto, su desarrollo. A este fenómeno se le ha dado en denominar el “Efecto Flynn ”, que consiste en lograr “un incremento notable del coeficiente intelectual de una generación a la siguiente

    Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Actividades Extractivas en Ecuador

    Get PDF
    Los pueblos indígenas en Ecuador a lo largo de la historia han empleado distintos mecanismos de resistencia e incluso de rehuir del contacto con la población dominante, como en el caso de los pueblos indígenas en aislamiento Tagaeri y Taromenane. La historia ecuatoriana y la historia de las poblaciones indígenas en Ecuador ha sido condicionada por los distintos modelos de Estado-Nación, como también por los modelos de desarrollo y de continuidad de las prácticas coloniales en territorio indígena. A raíz del boom petrolero, la geopolítica ecuatoriana cambió drásticamente con el ingreso de actores transnacionales, como también del endeudamiento público con instituciones financieras internacionales que dieron paso una etapa neoliberal y de reajuste estructural. Posteriormente, los resultados del sobreendeudamiento, las políticas neoliberales, las distintas reformas normativas y la era Texaco, llevaron al primer levantamiento nacional indígena denominado Inti Raymi. A partir de este suceso los pueblos indígenas empezaron a tener mayor participación política hasta obtener uno de los mayores triunfos para el movimiento mediante la Constitución de 2008. La Constitución de 2008 permitió una esfera de esperanza por el reconocimiento del Estado ecuatoriano dentro del modelo Plurinacional, la naturaleza como sujeto de derechos e incluso el avance en materia de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sin embargo, el fortalecimiento de la marea rosa en el país ocasionó mediante el progresismo la imposición de prácticas hegemónicas que debilitaron el movimiento indígena y ampliaron las fronteras extractivas en los territorios ancestrales. En este contexto, el boom de las commodities y el ocaso petrolero abrió paso a los proyectos megamineros y contó con la participación de empresas canadienses y chinas. El gobierno ecuatoriano, en búsqueda de contrarrestar las dinámicas Norte-Sur, declaró la moratoria a la deuda externa y encontró en China un nuevo agente de financiamiento. Con el paso de los años, el progresismo se encaminó a buscar formas de desarrollo enfocadas en las reformas legales, petroleras y mineras para atraer a la inversión extranjera, instaurando el Consenso de Beijing en el país. Las Relaciones entre China y Ecuador han sido cuestionadas e incluso señaladas como capital corrosivo en el marco del triángulo de hierro, por el fortalecimiento de las empresas trasnacionales en el país. Los proyectos extractivos en territorio indígena, la criminalización de los actores sociales, como también la persecución a organizaciones en defensa de los derechos humanos, como del medioambiente, han llevado a cuestionar el papel del Estado ecuatoriano en la protección de los derechos humanos en el marco de su jurisdicción. A prima facie la balanza parecería inclinarse a favor de la seguridad jurídica de la inversión extranjera. No obstante, este trabajo de investigación ha buscado realizar un estudio enfocado en el proceso de captura corporativa y del cómo un país con una economía primaria puede ser influenciado por el capital transnacional; todo esto en el marco de las obligaciones en materia de derechos humanos del Estado ecuatoriano y de la falta de responsabilidad internacional de las empresas transnacionales por violaciones a los derechos humanos y el medioambiente en territorio indígena.The indigenous peoples in Ecuador throughout history have utilized various resistance mechanisms, including avoiding contact with the dominant population, as in the case of the isolated Tagaeri and Taromenane indigenous peoples. The history of Ecuador and its indigenous populations has been shaped by different models of nation-state, as well as by models of development and the continuation of colonial practices in indigenous territories. As a result of the oil boom, Ecuador's geopolitical situation underwent a drastic change with the entry of transnational actors and public indebtedness to international financial institutions, which ushered in a neoliberal and structural adjustment period. Subsequently, the results of over-indebtedness, neoliberal policies, different normative reforms, and the Texaco era led to the first national indigenous uprising called Inti Raymi. Following this event, indigenous peoples began to have greater political participation, eventually achieving one of the movement's greatest victories through the 2008 Constitution. The 2008 Constitution brought hope through the recognition of the Ecuadorian state within the Plurinational model, nature as a subject of rights, and advances in collective rights for indigenous peoples. However, the strengthening of the pink tide in the country resulted in the imposition of hegemonic practices that weakened the indigenous movement and expanded extractive frontiers in ancestral territories. In this context, the commodities boom and the decline of oil led to the emergence of mega-mining projects, which involved Canadian and Chinese companies. The Ecuadorian government, seeking to counteract North-South dynamics, declared a moratorium on external debt and found a new financing agent in China. Over time, progressivism focused on legal, oil, and mining reforms to attract foreign investment, instituting the Beijing Consensus in the country. Relations between China and Ecuador have been questioned and even accused of corrosive capital in the context of the iron triangle, as transnational companies have strengthened their presence in the country. Extractive projects in indigenous territories, the criminalization of social actors, and persecution of human rights and environmental defenders have raised questions about the role of the Ecuadorian state in protecting human rights within its jurisdiction. At first glance, the balance seems to favor the legal security of foreign investment. Nevertheless, this research aims to focus on the process of corporate capture and how a country with a primary economy can be influenced by transnational capital, all within the framework of the Ecuadorian state's human rights obligations and the lack of international responsibility of transnational corporations for human rights and environmental violations in indigenous territories

    Cada uno en su traje. Vida cotidiana y prácticas indumentarias en Aragón en la Edad Moderna

    Get PDF
    Vida/cotidiana/prácticas/indumentarias/Aragón/Edad/ModernaLos hombres y mujeres que vivieron durante la Edad Moderna no utilizaron las prendas de vestido solamente para protegerse de los agentes atmosféricos, sino que las pusieron al servicio de sus necesidades e intereses sociales, económicos, religiosos y políticos. Los pequeños fragmentos de historias individuales y cotidianas, generados por hombres y mujeres de las diferentes condiciones sociales, proporcionados por la documentación notarial y un nutrido conjunto de fuentes indirectas compuesto fundamentalmente por obras literarias escritas por moralistas, legislación indumentaria, tratados sobre el oficio de sastre, relaciones de fiestas y repertorios de términos publicados durante la Edad Moderna constituyen la parte fundamental del corpus de fuentes documentales utilizado para realizar este trabajo de investigación.Desde las últimas décadas del siglo XX la relación entre vestidos y personas constituye un tema fundamental para los historiadores de la Nueva Historia Cultural. El estudio de las características formales y materiales de las diferentes prendas de vestido que las familias conservaban en el interior de la casa y de las prácticas indumentarias desarrolladas por los individuos con aquellas prendas de vestido que tenían al alcance de su mano constituyen el doble objetivo de este trabajo de investigación. En especial, estas últimas permiten conocer algunos aspectos intelectuales de los individuos relacionados con sus inquietudes personales como el gusto y las aspiraciones sociales, y sus sentimientos más íntimos vinculados con los afectos y la religiosidad. <br /
    corecore